Dani González, del Sindicato de la Cultura, reconoció que antes de julio pasado la dirección de esta organización sindical no priorizaba la atención al Centro Provincial de la Música, donde erróneamente se cargó a gastos una importante suma derivada de incumplimientos de los aportes a la ONAT, robo de dinero y otras irregularidades en las operaciones de Contabilidad.
La doctora Adis Espinosa mencionó entre las insuficiencias el haber creado una Empresa Provincial de Aseguramiento a los Servicios de la Salud con la “herencia” del endeudado combinado de servicios del sector. Hay falta de organización, no se prepararon los recursos humanos, ni fue certificada la actividad contable antes de fundar la entidad, expresaron varios de los presentes.
Sobresale en el grupo de las incumplidoras la Empresa de Cultivos Varios Juventud Heroica que concluyó el pasado año con 6 millones 100 mil de pesos de pérdidas y cerrará el presente con más de 2 millones 500 mil. Todo ello fue por causas de la desorganización del trabajo, la falta de preparación de los jefes de brigada, el hurto de productos agrícolas y el incumplimiento de las normas técnicas de la producción, cuyas deficiencias hacía un año que no se discutían en las asambleas de afiliados.
Junto a los mencionados centros de trabajo, otros ineficientes empañan la gestión económica del territorio avileño que reportó alentadores resultados en los indicadores globales de la economía al registrar un superávit presupuestario, determinado por el sobrecumplimiento de los ingresos y el comportamiento de los gastos por debajo de lo planificado.
Uno de los planteamientos discordantes resultó el relacionado con la confección de la séptima versión del plan de la economía para el 2012 de la fábrica de calentadores solares Rensol, ubicada en el municipio de Morón, debido a la inseguridad en el aseguramiento de las materias primas. Sin embargo, esa es la principal causa de las pérdidas económicas acumuladas en el lugar y se paga salario, incluso en divisa, sin respaldo productivo, según se conoció.
Al respecto, Bertha Torres Sayaz, secretaria general de la CTC en el territorio avileño, dijo que los planes de la economía son sagrados y no puede volver a permitirse la discusión con los trabajadores de algo irreal, pues el movimiento sindical tiene que acabar de situarse en el centro de la solución de las dificultades en el empeño del país por actualizar su modelo de gestión económica.
Mientras que Alfredo Vázquez, del Secretariado Nacional de la CTC, sentenció: “Los dirigentes sindicales tenemos que empezar a buscar las causas y soluciones propias a los problemas, ¿cómo es posible que a estas alturas del proceso revolucionario nuestros planes sean subjetivos en determinados lugares, cuando tienen que ser concretos y generar desarrollo?"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)