Si nuestro
Premio Nobel se autoengaña, algo que está por probar, ello tal vez explique las
increíbles contradicciones de sus razonamientos y la confusión sembrada entre
sus oyentes.
No hay un
ápice de ética, y ni siquiera de política, en su intento de justificar su
anunciada decisión de vetar cualquier resolución a favor del reconocimiento de
Palestina como Estado independiente y miembro de Naciones Unidas. Hasta
políticos, que en nada comparten un pensamiento socialista y encabezan partidos
que fueron estrechos aliados de Augusto Pinochet, proclaman el derecho de
Palestina a ser miembro de la
ONU.
Las
palabras de Barack Obama, sobre el asunto principal que hoy se discute en la Asamblea General
de esa organización, sólo pueden ser aplaudidas por los cañones, los cohetes y
los bombarderos de la OTAN.
El resto de
su discurso son palabras vacías, carentes de autoridad moral y de sentido.
Observemos por ejemplo cuan huérfanas de ideas fueron, cuando en el mundo
hambriento y saqueado por las transnacionales y el consumismo de los países
capitalistas desarrollados Obama proclama:
“Para
superar las enfermedades hay que mejorar los sistemas de salud. Continuaremos
luchando contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo; nos centraremos en la
salud de los adultos y niños, y hay que detectar y luchar contra cualquier
peligro biológico como el H1N1, o una amenaza terrorista o una enfermedad.”
“Las
acciones en materia de cambio climático: Debemos utilizar los recursos escasos,
y continuar el trabajo para construir, en base a lo que se hizo en Copenhague y
Cancún, para que las grandes economías continúen con su compromiso. Juntos
debemos trabajar para transformar la energía que es el motor de las economías y
apoyar a otros que avanzan en sus economías. Ese es el compromiso para las
próximas generaciones, y para garantizar que las sociedades logren sus
potencialidades debemos permitir que los ciudadanos también logren sus
potencialidades.”
Todo el
mundo sabe que Estados Unidos no firmó el Protocolo de Kyoto y ha saboteado
todos los esfuerzos por preservar la humanidad de las terribles consecuencias
del cambio climático, a pesar de ser el país que consume una parte considerable
y desproporcionada del combustible y los recursos mundiales.
Dejemos
constancia de las palabras idílicas con que pretendía engatusar a los hombres
de Estado allí reunidos:
“No hay ni
una línea recta, ni un solo camino hacia el éxito, venimos de distintas
culturas y tenemos distintas historias; pero no podemos olvidar que cuando nos
reunimos aquí como jefes de distintos gobiernos, representamos a ciudadanos que
comparten las aspiraciones básicas, las mismas: vivir en dignidad y en
libertad; tener educación y lograr las oportunidades; amar a sus familias, y
amar y venerar a sus dioses; vivir en una paz que hace que la vida valga la
pena ser vivida; la naturaleza de un mundo imperfecto hace que hayamos
aprendido estas lecciones cada día.”
“…porque
los que vinieron antes que nosotros creían que la paz es mejor que la guerra, y
la paz es mejor que la represión, y que la prosperidad es mejor que la pobreza.
Ese es el mensaje que viene, no de las capitales, sino de los pueblos, de la
gente, y cuando el pilar de esta institución se fundó, Truman vino y dijo: Las
Naciones Unidas básicamente es la expresión de la naturaleza moral de las
aspiraciones del ser humano. Vivimos en un mundo que cambia a una gran
velocidad, esta es una lección que nunca debemos olvidar. La paz es difícil,
pero sabemos que es posible, por eso es que juntos debemos decidirnos para que
esto sea definido por las esperanzas y no los temores. Juntos debemos lograr la
paz, una paz que sea duradera.
“Muchísimas
gracias.”
Escucharlas
hasta el final merece algo más que gratitud; merece un premio.
Como ya
expresé, en las primeras horas de la tarde correspondió el uso de la palabra a
Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quién entro
rápidamente en los temas esenciales.
“…hay una
clara diferencia sobre la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte;
hay una clara diferencia sobre la verdad frente a la falsedad, una profunda
diferencia de la paz frente a la guerra.”
“…siento
que va a ser difícil entendernos con políticas económicas que concentran el
capital en pocas manos. Los datos demuestran que el 1% de la población en el
mundo concentra el 50% de las riquezas. Si hay esas profundas diferencias,
¿cómo podría resolverse la pobreza? Y si no acabamos con la pobreza, ¿cómo
podría garantizarse una paz duradera?” “De niño me acuerdo perfectamente que
antes, cuando había una rebelión de los pueblos contra un sistema capitalista,
contra los modelos económicos de saqueo permanente de nuestros recursos
naturales, a los dirigentes sindicales, a los líderes políticos de tendencia
izquierdista les acusaban de comunistas para detenerlos; a las fuerzas sociales
las intervenían militarmente: confinamientos, exilios, matanzas, persecuciones,
encarcelamientos, acusados de comunistas, de socialistas, de maoístas, de
marxista-leninistas. Siento que eso ahora ha terminado, ahora ya no nos acusan
de marxista-leninistas, sino ahora tienen otros instrumentos como el
narcotráfico y el terrorismo…”
“…preparan
intervenciones cuando sus presidentes, cuando sus gobiernos, cuando los pueblos
no son procapitalistas ni proimperialistas.”
“…se habla
de una paz duradera. ¿Cómo puede haber una paz duradera con bases militares
norteamericanas? ¿Como puede haber paz duradera con intervenciones militares?”
“¿Para qué
sirven estas Naciones Unidas, si aquí un grupo de países deciden
intervenciones, matanzas?”
“Si
quisiéramos que esta organización, las Naciones Unidas, tenga autoridad para
hacer respetar las resoluciones, pues tenemos que empezar a pensar en refundar
las Naciones Unidas…”
“Cada año
en las Naciones Unidas deciden -casi el ciento por ciento de las naciones,
excepto Estados Unidos e Israel- desbloquear, acabar con el bloqueo económico a
Cuba, ¿y quién hace respetar eso? Por supuesto, el Consejo de Seguridad jamás
va a hacer respetar esa resolución de Naciones Unidas [...] No puedo entender
cómo en una organización de todos los países del mundo sus resoluciones no se
respetan. ¿Qué es Naciones Unidas?”
“Quiero
decirles que Bolivia no está de espaldas al reconocimiento de Palestina en
Naciones Unidas. Nuestra posición es que Bolivia da la bienvenida a Palestina a
las Naciones Unidas.”
“Ustedes
saben, amables oyentes, que yo vengo del Movimiento Campesino Indígena, y
nuestras familias cuando hablan de una empresa se piensa que la empresa tiene
mucha plata, carga mucha plata, son millonarios, y no podían entender cómo una
empresa pida al Estado, que se le preste plata para la inversión
correspondiente.
“Por eso
digo que estas entes financieras internacionales son las que hacen negocio
mediante las empresas privadas; ¿pero quiénes tienen que pagar eso? Justamente
son los pueblos, los Estados.”
“…Bolivia
con Chile, tenemos una demanda histórica para retornar al mar con soberanía al
Pacífico, con soberanía. Por eso, Bolivia ha tomado la decisión de acudir a
tribunales internacionales, para demandar una salida útil soberana al océano
Pacífico.
“La Resolución 37/10 de la Asamblea General
de la ONU, 15 de
noviembre de 1982, establece que ‘acudir a un Tribunal Internacional de
Justicia para resolver litigios entre Estados no debe ser considerado como un
acto inamistoso.’
“Bolivia se
ampara en el derecho y la razón para acudir a un Tribunal Internacional, porque
su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión. Demandar
una solución en el ámbito internacional representa para Bolivia la reparación
de una injusticia histórica.
“Bolivia es
un Estado pacifista que privilegia el diálogo con los países vecinos, y por
ello mantiene abiertos los canales de negociación bilateral con Chile, sin que
ello signifique renunciar a su derecho de acudir a un Tribunal Internacional…”
“Los
pueblos no son responsables del enclaustramiento marítimo de Bolivia, los
causantes son las oligarquías, las transnacionales que como siempre se adueñan
de sus recursos naturales.
“El Tratado
de 1904 no aportó a la paz ni a la amistad, ocasionó que por más de un siglo
Bolivia no acceda a un puerto soberano.”
“…en la
región América se gesta otro movimiento de los países de Latinoamérica con el
Caribe, yo diría una nueva OEA sin Estados Unidos, para liberarnos de ciertas
imposiciones, felizmente, con la pequeña experiencia que tenemos en UNASUR.
[...] ya no necesitamos, si hay algún conflicto de países [...] que vengan
desde arriba y afuera a poner orden.”
“También
quiero aprovechar esta oportunidad sobre un tema central: la lucha contra el
narcotráfico. La lucha contra el narcotráfico es usado por el imperialismo
norteamericano con fines netamente políticos. La DEA de Estados Unidos en Bolivia no luchaba
contra el narcotráfico, controlaba el narcotráfico con fines políticos. Si
había algún dirigente sindical, o había algún dirigente político
antiimperialista, para eso estaba la
DEA: para implicarlo. Muchos dirigentes, muchos políticos nos
salvamos de esos trabajos tan sucios desde el imperio para implicarnos en el
narcotráfico. Hasta ahora siguen todavía intentándolo.”
“Las
semanas pasadas decían algunos medios de comunicación desde Estados Unidos, que
el avión de la presidencia estaba detenido con rastros de cocaína en Estados
Unidos. ¡Qué falso!, tratan de confundir a la población, tratan de hacer una
campaña sucia contra el gobierno, incluso contra el Estado. Sin embargo, ¿qué
hace Estados Unidos? Descertifica a Bolivia y a Venezuela. ¿Qué autoridad moral
tiene Estados Unidos para certificar o descertificar a los países en Suramérica
o en Latinoamérica?, cuando Estados Unidos es el primer consumidor de drogas
del mundo, cuando Estados Unidos es uno de los productores de marihuana del
mundo, primer productor de marihuana del mundo [...] ¿Con qué autoridad puede
certificar o descertificar? Es otra forma de cómo amedrentar o intimidar a los
países, tratar de escarmentar a los países. Sin embargo, Bolivia, con mucha
responsabilidad, va luchando contra el narcotráfico.
“En el
mismo informe de Estados Unidos, es decir, del Departamento de Estado de
Estados Unidos reconoce una reducción neta del cultivo de coca, que ha mejorado
la interdicción.
“¿Pero
dónde está el mercado? El mercado es el origen del narcotráfico y el mercado
está aquí. ¿Y quién descertifica a Estados Unidos porque no ha bajado el
mercado?
“En la
mañana, el presidente Calderón, de México, decía que el mercado de la droga
sigue creciendo y por qué no hay responsabilidades para erradicar el mercado.
[...] Hagamos una lucha bajo una corresponsabilidad compartida. [...] En
Bolivia no tenemos miedo, y hay que acabar con el secreto bancario si queremos
hacer una lucha frontal contra el narcotráfico.”
“…Una de
las crisis, al margen de la crisis del capitalismo, es la crisis alimentaria.
[...] tenemos una pequeña experiencia en Bolivia: se da créditos a los
productores de arroz, maíz, trigo y soya, con cero por ciento de interés, e
incluso ellos pueden pagar con sus productos su deuda, se trata de alimentos; o
créditos blandos para fomentar la producción. Sin embargo, las bancas
internacionales nunca toman en cuenta al pequeño productor, nunca toman en
cuenta las asociaciones, las cooperativas, que muy bien pueden aportar si se
les da la oportunidad. [...] Tenemos que terminar con el comercio llamado de
competitividad.
“En una
competencia, ¿quién gana?, el más poderoso, el que tiene más ventajas, siempre
las transnacionales, ¿y qué es del pequeño productor?, ¿qué es esa familia que
quiere surgir con su propio esfuerzo? [...] En una política de competitividad
seguramente nunca vamos a resolver el tema de la pobreza.
“Pero,
finalmente, para terminar esta intervención quiero decirles que la crisis del
capitalismo ya es impagable. [...] La crisis económica del capitalismo no solo
es coyuntural, sino es estructural, ¿y qué hacen los países capitalistas o los
países imperialistas?, buscan cualquier pretexto para intervenir en un país y
para recuperar sus recursos naturales.
“Esta
mañana el Presidente de Estados Unidos decía que Iraq ya se liberó, se van a
gobernar ellos. Los iraquíes podrán gobernarse, ¿pero el petróleo de los
iraquíes en manos de quién está ahora?
“Saludaron,
dijeron que se acabó la autocracia en Libia, ahora es la democracia; puede
haber la democracia, ¿pero el petróleo de Libia en manos de quién quedará
ahora? [...] los bombardeos no eran por culpa de Gaddafi, por culpa de unos
rebeldes, sino que es buscando el petróleo de Libia.”
“…Por
tanto, su crisis, la crisis del capitalismo, la quieren superar, la quieren
enmendar recuperando nuestros recursos naturales, en base a nuestro petróleo,
en base a nuestro gas, nuestros recursos naturales.
“…tenemos
una enorme responsabilidad: defender los derechos de la Madre Tierra.”
“…la mejor
forma de defender los derechos humanos es ahora defendiendo los derechos de la Madre Tierra [...]
aquí tenemos una enorme responsabilidad de aprobar los derechos de la Madre Tierra. Recién
hace 60 años aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Recién hace 60 años atrás se han dado cuenta en las Naciones Unidas que también
el ser humano tiene sus derechos. Después de los derechos políticos, los
derechos económicos, los derechos de los pueblos indígenas, ahora tenemos la
enorme responsabilidad de cómo defender los derechos de la Madre Tierra.
“También
estamos convencidos de que el crecimiento infinito en un planeta finito es
insostenible e imposible, el límite del crecimiento es la capacidad
degenerativa de los ecosistemas de la Tierra. [...] hacemos un llamado a [...] un nuevo
decálogo de reivindicaciones sociales: en sistemas financieros, sobre los
recursos naturales, sobre los servicios básicos, sobre la producción, sobre la
dignidad y la soberanía, y con esta base empezar a refundar a las Naciones
Unidas para que las Naciones Unidas sean la máxima instancia para la solución
en temas de paz, en temas de pobreza, en temas de dignidad y soberanía de los
pueblos del mundo.”
“Esperamos
que esta experiencia vivida como Presidente pueda servir de algo para todos
nosotros, como también yo vengo a aprender de muchos de ustedes para seguir
trabajando por la igualdad y la dignidad del pueblo boliviano. “Muchísimas
gracias.”
Después de
los medulares conceptos de Evo Morales, el Presidente de la Autoridad Nacional
Palestina Mahmud Abbas, al que concedieron el uso de la palabra dos días
después, expuso los dramáticos sufrimientos de los habitantes de Palestina:
“…la crasa injusticia histórica perpetrada con nuestro pueblo, por ello se
convino establecer el Estado de Palestina en solo un 22% del territorio de la Palestina y, sobre todo,
el territorio palestino que ocupó Israel en 1967. Tomar ese paso histórico, que
aplaudieron los Estados del mundo, permitió condescender sobre manera para
lograr una contemporización histórica, que permitiría que se lograra la paz en
la tierra de la paz.”
“[...]
Nuestro pueblo continuará con la resistencia pacífica popular a la ocupación de
Israel, sus asentamientos y su política de apartheid, así como la construcción
del muro de anexión racista [...] armado con sueños, valor, esperanza y lemas
ante la faz de tanques, gas lacrimógeno, buldóceres y balas.” “…queremos darles
la mano al gobierno y al pueblo israelí para la imposición de la paz, y les
digo: construyamos juntos, de manera urgente, un futuro para nuestros hijos en
el que puedan gozar de libertad, de seguridad y de prosperidad. [...]
Construyamos relaciones de cooperación que se basen en la paridad, la equidad y
la amistad entre dos Estados vecinos, Palestina e Israel, en vez de políticas
de ocupación, asentamientos, guerra y eliminación del otro.”
Ha
transcurrido casi medio siglo desde aquella brutal ocupación promovida y
apoyada por Estados Unidos. Sin embargo, apenas transcurre un día sin que el
muro se levante, monstruosos equipos mecánicos destruyan viviendas palestinas y
algún joven, e incluso adolescente palestino, caiga herido o muerto.
¡Cuan
profundas verdades contenían las palabras de Evo!
Fidel
Castro Ruz
Septiembre
26 de 2011
10 y 32 p.m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)