La semana anterior se reportó el mayor número de casos de Covid-19 desde que fueran identificados los tres primeros confirmados en el país el pasado 11 de marzo, se informó este martes, durante la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la enfermedad, encabezado por el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Han transcurrido 41 semanas desde el comienzo de la epidemia en Cuba. El país, como pocos en el mundo, mantiene su control, pero los riesgos se acrecientan en la medida que se reduce la percepción de su peligro en segmentos de la población, ha alertado reiteradamente el Jefe de Estado.
En lo que va de diciembre, que ya termina, el promedio de casos por día asciende a 108,6. Significa un incremento respecto a noviembre de 125,3 por ciento.
La letalidad acumulada desde el inicio de la pandemia hasta este martes fue de 1,23 por ciento (11 mil 601 casos con 143 defunciones), y en lo que va de diciembre se han producido siete muertes, para ser el tercer mes con menos fallecimientos, resultado a todas luces de la robustez de los protocolos cubanos para enfrentar la Covid-19.
Durante diciembre, las provincias con mayores niveles de transmisión son La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Artemisa, Villa Clara y Pinar del Río. Concentran el 72,4 por ciento de los casos diagnosticados en el país durante el mes.
La información la brindó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante el encuentro, realizado por videoconferencia y a la que asistieron las principales autoridades de las provincias y el municipio especial de Isla de La Juventud.
Participaron también el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, viceprimeros ministros, y ministras y ministros, junto a directivos y especialistas de Salud Pública.
Según el origen de la infección, en diciembre se han diagnosticado mil 345 casos importados (el 47,6 por ciento) y mil 479 casos autóctonos (buena parte de ellos relacionados con personas llegadas de otros países: el 88,8 por ciento de los mil 181 casos importados son viajeros cubanos).
En el último mes del año, el promedio diario de casos importados fue de 51,7. Representa un incremento del 221,1 por ciento respecto a noviembre. Los principales emisores han sido Estados Unidos (719 casos -53,5 por ciento-), México (141 pacientes -10,5 por ciento-), Haití (94 enfermos -siete por ciento-) y Panamá (89 casos -6,6 por ciento-).
Al concluir la reunión, el mandatario homenajeó a los científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, por el nuevo año y el aniversario 62 del Triunfo de la Revolución. “Nuestra felicitación y gratitud por el aporte que ustedes están haciendo”, les dijo. (ACN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)