- Ministra de Trabajo y Seguridad Social: El incremento salarial es para todo el sector presupuestadoSobre el aumento del salario en el sector presupuestado, Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social, explicó que la elaboración de la propuesta se realizó de conjunto con académicos y especialistas con el objetivo de buscar la mejor solución.
“La medida comprende a todo el sector presupuestado, las organizaciones políticas y de masas y las asociaciones. No excluye a ningún trabajador que integra estos sectores, por lo que los nuevos beneficios llegan a casi un millón y medio de cubanos”, aclaró.
Entre los objetivos que se plantearon aparece el tratamiento a los trabajadores con bajas remuneraciones. Por eso, se decidió que el salario mínimo ascendiera hasta los 400 pesos. De esta manera el que menos aumentó crece en 100 pesos.
Durante la Mesa Redonda, la ministra dijo que el salario mínimo actualmente oscila entre 245 y 300 pesos.
Los más beneficiados son los sectores de los organismos de la administración del Poder Popular y los OACE. “Se da un primer paso para la solución de un problema que tenía la escala salarial, referido a las diferencias muy pequeñas entre los diferentes grupos de complejidad, lo que no estimulaba la superación y la promoción”.
Ejemplificó que hoy la diferencia entre operarios de menor y mayor nivel está en el entorno de 50 pesos. Sin embargo, ahora pasa a ser de 200 pesos. “No es lo que aspiramos, pero es un primer paso para reconocer el mérito y la calidad del trabajo”.
Por ejemplo, los operarios que trabajan en la recogida de desechos sólidos, hoy reciben un salario de alrededor de 330 pesos, y ahora ganarán más de 500 pesos.
La ministra explicó que otro de los objetivos del aumento salarial es reconocer a los sectores:
Salud Pública Un médico especialista de segundo grado ahora cobrará 1850 pesos, mientras uno de primer grado recibirá 1740 pesos.
Enfermero especialista pasa a 1220.
Enfermero superior a 1030.
Educación Profesor de la Enseñanza Media de nivel superior: 1425
Nivel medio: 1030
Específicamente en la Educación Superior y la Investigación:
Profesor Titular: 1740 pesos.
Profesor Auxiliar: 1635 pesos.
Profesor Asistente: 1530 pesos.
Profesor Instructor: 1425 pesos.
La titular precisó que en el caso de los cargos de dirección se cambia un concepto, ya que en la práctica esta responsabilidad se consideraba como un pago adicional. “Ahora se establecerá para los cargos de dirección un salario específico”.
Universidad del Grupo I, si el rector es profesor titular 2730 pesos.
Si el Decano es Profesor Titular: 2400 pesos.
Director de un centro semi interno de categoría 2: 1850 pesos.
Directora de Círculo Infantil: 1740 pesos.
Se reconocen otros sectores como la prensa, la cultura, los jueces, fiscales, contralores, gobiernos locales y auditores.
Medio de prensa categoría 1: 1320 pesos.
Medio de prensa categoría 2: 1220 pesos.
Medio de prensa categoría 3: 1120 pesos.
Inspectores siempre por encima de los 1200 pesos.
Auditores: 1220 pesos.
Jueces del Tribunal Supremo: 2290 pesos.
Juez Municipal: 2070 pesos.
Auditores de la Contraloría: 2180 pesos.
“Es un reconocimiento para los que permanecieron en las condiciones difíciles y dieron todo su aporte aun con las carencias que ya sabemos. No es posible que la medida lleve a volver a inflar las plantillas. Hay que incorporar a personas que aporten”, advirtió.
La titular de Trabajo y Seguridad Social informó que paulatinamente se eliminarán un grupo de formas de pago como parte de soluciones parciales que el país había tomado para minimizar los bajos salarios. “El objetivo es que todos los pagos estén dentro del salario escala”, dijo.
En el caso de la Seguridad Social, dijo que se incrementan todas las cuantías de las pensiones inferiores a 500 pesos, lo que impactará en más de un millón de personas. Por ejemplo, la pensión de 242 pesos pasa a 287; y la de 270 a 315 pesos.
Este cambio se hará efectivo en agosto cuando los jubilados cobren su pensión de septiembre, porque los sistemas de pagos de la Seguridad Social funcionan de manera adelantada y ya muchos pensionados ejecutan el cobro del mes de julio e incluso algunos el de agosto.
El próximo mes cobrarán su pensión de septiembre ya incrementada, más el aumento que no se les pagó en julio y agosto.
Finalmente, sobre los salarios en el sector empresarial, la ministra recordó que en los últimos años este ha sido uno de los grupos más favorecidos con las políticas de pagos, sobre todo en lo relativo a la distribución de utilidades. Todas esas medidas, dijo, tuvieron un impacto positivo, porque aumentaron la productividad y el salario medio.
Asimismo, recalcó que se mantiene la flexibilidad para que cada unidad pueda decidir sobre sus utilidades o sus indicadores productivos. De igual modo, agregó que continúan iguales los sistemas de pago, la distribución de utilidades y la estimulación en CUC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)