
El experto destacó que el Zika es transmitido por los mosquitos Aedes Agypti, vector presente en toda la región, excepto Canadá y Chile continental.
Durán refirió que desde que Brasil informó los primeros casos de transmisión en mayo de 2015, se ha extendido a 21 países de la región, cuya población no había estado expuesta anteriormente al virus y carece de inmunidad.
Aunque no existen casos en Cuba de la enfermedad, hay que estar vigilantes, pues la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prevé que continuará extendiéndose y probablemente llegará a todas las naciones donde se encuentran los mosquitos Aedes Agypti.
El Director Nacional de Epidemiología explicó que el Zika es una enfermedad viral parecida al dengue y la Chikungunya, transmitidas por los mosquitos.
Dijo que el cuadro clínico está caracterizado por fiebre no muy elevada, conjuntivitis no purulenta, dolores de cabeza y en las articulaciones, y, a diferencia de las otras enfermedades, se presenta una erupción o exantema maculopapular que generalmente aparece en la cara y el tronco, y causa picazón.
Subrayó dijo que los brotes detectados en Brasil coinciden con un marcado incremento en recién nacidos con microcefalia y otros trastornos neurológicos.
Ante cualquier síntoma, se debe acudir de inmediato al médico, aunque la mejor forma de prevenir el Zika es eliminar los criaderos de mosquitos dentro y fuera de las viviendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)