zzz

Actualidad informativa

aaa

Nuestros Titulares

sábado, 22 de octubre de 2011

La Crisis de Octubre: La Paz mundial en peligro

La paz mundial estuvo seriamente en peligro. El imperialismo tuvo la oportunidad de comprender que un pueblo pequeño e indoblegable lo podía conducir a una catástrofe si osaba llevar adelante su aventurera agresión. 

La derrota sufrida en Playa Girón no llamó al presidente John F. Kennedy a la cordura sino a la revancha. La Comisión Taylor, designada por el mandatario para analizar el citado fracaso, recomendó "emprender nuevas medidas político–militares, económicas y propagandísticas contra el gobierno de Cuba, lo que sirvió de base para la preparación y puesta en marcha de un nuevo plan de operaciones encubiertas, la llamada Operación Mangosta, que a partir de Noviembre de 1961 desencadenaría miles de actos terroristas, sabotajes, planes de asesinatos de dirigentes y agresiones armadas. 

Unos meses más tarde, el general Maxwell D. Taylor, en aquel momento presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, aseguraba al Presidente que no creía posible el derrocamiento del gobierno cubano sin la intervención directa de Estados Unidos, por lo cual recomendaba "un curso más agresivo de la Operación Mangosta, cuya ejecución, autorizada por Kennedy, debía escalar sus medidas hasta crear el escenario propicio para asestar un golpe aéreo masivo sorpresivo y/o realizar la invasión. 


El 7 de marzo de 1962, la Junta de Jefes de Estado Mayor propuso, "fabricar una provocación que justificara una acción militar norteamericana" y solo dos días después, la oficina del Secretario de Defensa sometió a la consideración de la Junta de Jefes de Estado Mayor un paquete de medidas que podían servir de pretexto para justificar la intervención militar en Cuba

En medio de la creciente escalada norteamericana, el 29 de mayo de 1962 llegó a Cuba una delegación soviética presidida por un miembro del Presidium del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, que traía la encomienda de proponer a Cuba la instalación en la Isla de cohetes con carga nuclear a fin de garantizar que los norteamericanos no invadieran la Isla y fortalecer las posiciones del Socialismo en el mundo. 

La Dirección de la Revolución y el gobierno de la URSS firmaron el "Acuerdo entre ambos sobre la colaboración militar en la defensa del territorio nacional de Cuba". A pesar de que el acuerdo era totalmente legal y su concertación estaba dentro de las prerrogativas de los dos gobiernos soberanos, la administración yanqui se negaría a aceptar los hechos y éstos le sirvieron de pretexto a Kennedy para desencadenar la crisis.

Las unidades de la Agrupación de Tropas Soviéticas comenzaron a llegar a Cuba a principios de agosto. Por esos días ya la inteligencia de EE.UU. había determinado la presencia en Cuba de cohetes antiaéreos y aviones MiG-21, construcciones no identificadas y la existencia de especialistas militares soviéticos. Para el 16 de octubre los U–2 confirmaron la presencia de emplazamientos coheteriles nucleares en San Cristóbal, Pinar del Río y ese mismo día, sobre las 11:00 h. Kennedy citó a un grupo de funcionarios que posteriormente conformarían el Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional y éstos, después de estudiar durante cinco días las variantes propuestas, decidieron, el 20 de octubre, aplicar el "Bloqueo Naval" a Cuba, para lo que fueron creadas cinco fuerzas de tarea.

El 22 de octubre, al decretarse el bloqueo naval contra Cuba y crearse todas las condiciones para bombardear e invadir la Isla se desencadenaba la llamada Crisis de Octubre. Kennedy demandó la retirada de las armas estratégicas soviéticas basificadas en Cuba, y declaró el bloqueo naval, ante lo cual, las FAR respondieron con la Alarma de Combate para todas sus unidades.

El domingo 28 de octubre, El Kremlin comunicó a Washington que se habían impartido órdenes para interrumpir la construcción de las instalaciones, desmantelar las existentes y retornar las armas nucleares desplegadas a la URSS. En la tarde de ese día, Cuba rechazó la inspección de su territorio que habían acordado las dos potencias y dio a conocer su posición con "Los Cinco Puntos".

Los Estados Unidos y la URSS se pusieron de acuerdo sobre la base de la propuesta de Jruschov del día 26 de octubre, lo que para ambas superpotencias marcó el fin de la Crisis. El 30 y el 31 de octubre fue suspendido el bloqueo por la visita de U. Thant a Cuba; reanudado el 1 de noviembre. El 20 de noviembre a las 18:45 horas, Kennedy ordenó levantar el bloqueo y el 22 el Gobierno Revolucionario declaraba la vuelta a la normalidad en la Isla, luego de permanecer en pie de guerra desde el 22 de octubre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)

NOTICIAS PRENSA CUBANA HOY

RASTREANDO LA NOTICIA