En el Programa especial sobre la Tarea Ordenamiento emitido este domingo comparecieron el Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos Marino Murillo Jorge, el Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández y el Ministro de Energía y Minas, Livan Arronte
En ese sentido y para aclarar muchas dudas el Ministro de Energía y Minas, Livan Arronte explicó varias cuestiones.
En un primer momento se refirió al tema de cómo se conforma la generación de electricidad en Cuba. «Es importante que se conozca que el país hace un enorme esfuerzo por mantener la generación de electricidad y evitar los molestos apagones.
«Hay que decir en las difíciles circunstancias en las que se desarrolla la economía hoy, más el recrudecimiento del bloqueo y la situación del combustible se hace más complejo la generación de electricidad en el país. Para ello se utilizan varias tecnologías que usan diversos tipos de combustibles para funcionamiento» señaló.
El 49,9% de los combustibles entre crudo y gas acompañante que se usan en Cuba para generar electricidad son nacionales. El resto hay que importarlo, así como más del 90% de los insumos que se utilizan en las plantas y unidades generadoras.
De ahí que el costo de la electricidad es alto, y la tarifa no puede ser totalmente subsidiada, aun cuando el Presupuesto del Estado siga financiando gran parte del precio de esta.
¿Qué se ha tenido en cuenta para conformar la nueva tarifa eléctrica? En torno a esta interrogante se refirió el Miembro del Buró Político y Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos Marino Murillo Jorge.
«Los documentos del Partido todos hablan de eliminar subsidios y gratuidades indebidas, el concepto de los subsidios no es que todos hay que quitarlos, nada es absoluto.
«Teníamos dos caminos, uno era subir el salario a niveles más altos de los planteados y le quitábamos todo el subsidio a la tarifa de electricidad, cosa que le convendría algunos pero económicamente en este momento no era lo más correcto.
En Cuba hay un nivel de electrificación de la vivienda muy alto, por lo que teníamos que buscar una solución que con el ingreso del salario, las personas empezaran a financiar el consumo y esa fue la mejor» explicó.
Hoy, un kWh de electricidad vale nueve centavos y el que consume 100 paga nueve pesos. Sin embargo, cuando el próximo mes los cambios entren en vigor, el coste de ese mismo consumo se elevará a 40 pesos. Este crecimiento también aparece en los siguientes tramos de la tarifa, que en la actualidad es extremadamente subsidiada por el Estado.
El tema más importantes es que hay que tener un equilbrio entre el incremento del salario y el incremento de los precios. El diseño es para que el incremento del salario sea más grande que el incremento de los precios, precisó Marino Murillo.
«No había manera de subir salarios y no subir precios, el país ha decidido repartir de manera diferente la riqueza creada, vamos a quitar subsidios que es subir precios y a subirle el salario a las personas», señaló.
Para ello se conformó una canasta de bienes y servicios que no tiene que ver nada con la canasta familiar normada que se reparte en la bodega, se creó una de 1528 pesos y a partir de ella se estableció el salario mínimo de 2100 pesos, agregó.
El análisis es que el salario mínimo consume una canasta y un pedacito pero el que gane cuatro o cinco mil pesos consume tres o cuatro canasta y en esa canasta está incluido el pago de la electricidad, explicó.
En otro momento del programa especial se analizó el tema de la matriz de opinión de que Cuba está subiendo el precio de la electricidad porque no hay combustible para financiarla.
Al respecto el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, explicó que en realidad el país vive una situación económica compleja según se ha informado, y uno de los aspectos en los que más se ha presionado y se ha intentado que no tengamos, es combustible, o sea que es una realidad, a la que hay agregar que a nosotros el combustible nos cuesta más caro que a los demás. Eso es un primer elemento a ratificar y reiterar, el otro es la necesidad de ahorrar.
Pero no es cierto lo que se comenta, aseguró. Eso sería una política de choque, partiendo de la base que no estamos nadando en combustible, ni tenemos nivel de oferta, pero no es esa la razón por la que estamos modificando las tarifas, destacó.
Lo que está previsto en este 2020 es que el sector residencial consuma 9450 kWh, eso representa el 72,9 por ciento del consumo total del país. Para el 2021 en el plan de la economía que se presentará en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se planificó que la población consuma 9690 kWh, o sea se aumenta el consumo, precisó.
El plan no diseña apagones, se respaldan los consumos energéticos de la población, aseguró. Si realmente nos enfocáramos en una política de choque, para el 2021 no se habría proyectado un crecimiento sino una cifra inferior. El plan concibe reslpadar la demanda de la población, no hay vínculo en el crecimiento de la tarifa ni el déficit de combustible, detalló.
Otra de las dudas planteadas por los usuarios fue en el sector cuentapropista, en tal sentido Marino Murillo explicó que la Tarea ordenamiento de por sí lleva un incremento de precios por vía natural. Lo que no se va a permitir es que pongan precios abusivos o especulativos. Asimismo señaló que la carga tributaria va a bajar.
Antes de finalizar el programa se abordó el tema de las proyecciones de la Unión Eléctrica, para lo cual el país no se ha detenido en su estrategia en el sector energético, donde unas de la prioridades es garantizar la electricidad a la población.
De igual forma Alejandro Gil reiteró el tema de la necesidad de ahorrar energía eléctrica. A la vez aclaró que una cosa son los costos y otra es la tarifa, hasta este momento todo se aplicaba al uno por uno. Ahora es a uno por 24, el incremento de la tarifa no se puede comparar solo con el precio del mercado internacional, pero es que se expresaba al uno por uno pero ahora será a uno por 24, explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)