Páginas

jueves, 8 de octubre de 2020

MESA REDONDA: Destaca Miguel Díaz-Canel aporte científico en el combate a la COVID-19

                               

“Hacemos esta Mesa Redonda en un día muy significativo para los cubanos, cuando conmemoramos la muerte del Che. Él siempre está presente como guía en todo lo que hacemos y lo que haremos en el futuro”, dijo el presidente cubano al comenzar su intervención.

 
En este espacio radiotelevisivo, argumentó, se tratarán temas de actualidad, complejos y también en los que ya hay decisiones que permitirán “caminar buscando la luz si participamos todos de una manera responsable”.
 
Díaz-Canel comentó que el complejo contexto mundial que se estaba viviendo, se hizo más incierto y desesperanzado con la llegada de la COVID-19. En medio de ese escenario “hemos tenido una realidad nacional sumamente desafiante que ha tenido que enfrentar pandemias, agresividad del bloqueo contra Cuba, y el empeño de avanzar en el cumplimiento de la estrategia económica y social cubana”.
 
Hizo alusión a los tres frentes de trabajos que en estos momentos abordamos entre todos: “el enfrentamiento a la pandemia, la denuncia al bloqueo y la persecución financiera y la implementación de la estrategia económica y social”. 
 
Pese a que aún existen insatisfacciones, “también podemos compartir resultados y plantearnos nuevas metas en distintos escenarios”, sostuvo el mandatario.
 
Se refirió al enfrentamiento a la COVID-19, una estrategia “eficaz y con resultados”, concebida con la experiencia de la Salud cubana en el país y en el mundo, y también con el aporte de la comunidad científica y el trabajo mancomunado de las organizaciones de masa y políticas, del pueblo en sentido general.
 
Recordó que en un primer momento, cuando conocíamos poco la enfermedad, “nos planteamos estrategias que nos llevaron a sobrepasar el pico que tuvo la pandemia en el mes de abril”.
En abril sólo se realizaban alrededor de 2 000 o 3 000 pruebas PCR diarias, acotó el presidente y detalló que después, cuando vino el rebrote, que ha durado más en el tiempo, nunca se alcanzó el pico registrado en el cuarto mes del año, pues se mantuvo en una meseta, demostrando el control y el trabajo con la enfermedad. 
 
“Había más casos, pero se recuperaban más rápido, lo que llevó a un aplanamiento”, argumentó, al tiempo que destacó el incremento del número de pruebas diarias y la disminución de la letalidad. 
 
El presidente cubano subrayó el aporte científico en el combate a la COVID-19. “Más de 13 biofármacos —adelantó— están en ensayos clínicos”, “trabajando la ciencia de manera muy innovadora e integral”. 
 
Díaz-Canel manifestó que se debe actualizar la manera en que el país está enfrentando la pandemia, que ya registra en el mundo más de 36 millones de casos, de ellos 17 millones pertenecientes a América Latina. 
 
Al cierre de este miércoles Cuba acumuló 5 917 personas contagiadas con esa enfermedad, y mientras la letalidad en el mundo es de 2,9% y la de las Américas es de 3,3%, la de la Isla se contabiliza en 2,079. 
 
Otro dato compartido por el mandatario son los pacientes recuperados, que en el mundo representan el 75% de los que han contraído la enfermedad, en la región de las Américas el 65% y en Cuba el 91%. El por ciento de casos activos en Cuba es de siete, cuando en el mundo es el 21.8% y en América Latina es superior al 31.4%.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)