Páginas

viernes, 9 de septiembre de 2011

Desgarrador alegato contra la muerte

El doctor Jorge Pérez Ávila  ofreció estremecedores testimonios de sus pacientes, recogidos a lo largo de su ejercicio profesional, junto a sus propias impresiones, en su lucha de un cuarto de siglo contra la más terrible pandemia del siglo XX. El SIDA. 

Estas son algunas de las preguntas que Pérez Ávila formula, y a las cuales dará respuesta, en Sida: nuevas confesiones a un médico:

¿Qué sucede en el seno familiar cuando uno de sus miembros llega con un diagnóstico de VIH?, ¿qué ocurre con los hijos de los seropositivos?, ¿cómo se crían?, ¿qué reacciones tienen cuando reciben la noticia de que sus padres están contagiados con el VIH o cuando junto a la seropositividad del padre o de la madre conocen también la preferencia sexual del mismo?, ¿qué pasa y cómo se sienten los niños que sus padres han fallecido y se educan con abuelos, tíos, y otros familiares?   

En veintiséis capítulos, se reconstruyen esas historias de vida que entremezclan el dolor y la esperanza, la angustia y la confianza, la incertidumbre y el sosiego. Son pasajes conmovedores, que presentan, más allá de la relación médico-paciente, el acercamiento a un grave conflicto individual que, por sus características y consecuencias, incide de diversas maneras en el entorno social.    

No se piense, sin embargo, que se estará ante un texto especializado, marcado por términos y palabras propios de la profesión. Todo lo contrario. Precisas narraciones, logradas descripciones, inteligentes diálogos, conforman una prosa casi novelada, que le permite a Jorge Pérez Ávila conformar una obra que propone una amena y lúcida lectura.

“El libro –se lee en el prólogo, que firma Ada C. Alfonso Rodríguez— tiene tres vidas. La primera, la vida del Programa de Atención y Prevención del VIH; la segunda, el impacto de la epidemia en las personas que prestaron sus historias y, por último, la vida del médico, el hombre que nos devela en cada una de sus páginas, un actuar comprometido y amante…”.

Antes de esta entrega, Pérez Ávila había publicado Sida: confesiones a un médico (2006). 
Un libro que se acerca, también a través de testimonios, a los primeros casos de la enfermedad detectados en Cuba y a las acciones emprendidas entonces por el país para, a pesar de las limitaciones económicas, dedicar enormes recursos a su diagnóstico y tratamiento.

Al presentar ese libro, la psicóloga Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), comentaba:

El doctor Jorge Pérez es un hombre valiente que provoca el deseo ingente de trabajar, de vencer obstáculos en cualquier “pelea”, de explorar profundamente las realidades humanas, en sus más diversos contextos, para crear junto con los pacientes y la comunidad, salud y bienestar.
(…)
Confieso que el doctor Jorge Pérez me deslumbra con su altruismo desbordado y su obra profundamente humana. (…) No dejo pasar ocasión alguna para promover este libro y la dedicación de su autor a la prevención del VIH por medio de la educación, el diálogo y la reflexión.

Doctor, usted tiene la responsabilidad de relatar sus vivencias. Por favor, no deje de escribir.
Elocuentes palabras que también pueden servir para introducir, ahora, Sida: nuevas confesiones a un médico. Un texto que se convierte en desgarrador alegato contra la muerte y a favor de la vida. Una obra que recupera esas historias personales y colectivas en lucha constante contra tan mortal y devastadora epidemia. Un libro, indudablemente, que el doctor Jorge Pérez Ávila ha escrito desde la inteligencia de la razón y los latidos del corazón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

(Su comentario puede tardar unos minutos para ser publicado)